La perfección no existe. Cuidado con buscarla.

Es ciertamente curioso que en Wikipedia no aparezca la definición de Perfección.

¿Será, cómo nos dice el casi sí Don Perfecto de Guardiola, empapelando las ciudades como cara amiga del Sabadell, que la perfección no existe….aunque aún así, haya que buscarla?.

El objetivo viene de lejos. Ya en el Nuevo Testamento, que durante siglos ha sido guía para parte de nuestra sociedad (y poso ha dejado en la totalidad de ella), se exhorta a los fieles a ese anhelado fin: “…Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre, que está en los cielos, es perfecto”. (Mateo 5: 38-48). Nada más ni nada menos que la perfección se nos presenta como meta sagrada. Y como tal reto inhumano, se adhiere a él ese sentimiento de infinita atracción que aparece cuando chocamos con lo inalcanzable.

Y de esta forma, sin conocer cuáles son los parámetros que definen la perfección, se nos inculca desde pequeños que hay que llegar a ella, porque así, supuestamente, seremos mejores. ¿Mejores? Que se lo pregunten a Natalie Portman quien, en su arrebatador papel de Nina en el Cisne Negro nos demuestra que simplemente la búsqueda de la perfección, quizás, ya en sí tiene límites. Los límites humanos.  Porque la perfección, al margen de ser o no ser  imposible,  más que elevar al ser, acaba hundiéndolo. Y vemos a una Nina que se sacrifica no sólo hasta morir, si no más infausto aún, hasta ir perdiendo la cotidianidad de su vida, hasta desconocer  esas tan insignificantes pero importantes cosas que nos canta Serrat y que son, al fin y al cabo, las que nos hacen realmente vivir. Y ser. Darren Aronosfsky, director de la película, se sirve del mundo del ballet para ejemplificar fácilmente el drama que supone la disciplina y la lucha constante de superación, pero  aún lejos de las bambalinas, nos topamos, una y otra vez, con la misma obsesión social por alcanzar lo exquisito. Una perfección que, más allá de posibles daños físicos, acaba comportando daños psicológicos.  Jugar sólo al blanco y al negro, sin permitir el gris como tonalidad en determinados momentos de la vida, acaba subiendo en el marcador sólo angustia y destrucción.

Hace unos días conocí al opuesto de Nina, se llama Falstaff y es el personaje principal de la obra del mismo nombre que se representa actualmente en el Teatro Valle-Inclán. El personaje de Shakespeare, secundario en Enrique IV, ha servido a Andrés Lima, director de la obra, para que de forma vanguardista (y tal vez un poco larga),  nos presente a un ser que por su amor a la vida, al regocije, se convierte en marginado. Un Falstaff gordo, un anti héroe que define sus pasos con estas palabras: “¿Fingir? Miento, no he fingido. Morir es ser actor, porque un hombre sin vida es la ficción de un hombre vivo. Pero fingir la muerte para seguir vivo no es fingir: es dar la verdadera imagen de la vida.

No es fácil encontrar la armonía. No es fácil trabajar el  rigor necesario para alcanzar los retos sin perder la brújula de la vida. La exigencia con uno mismo puede llegar a ser autodestructiva. La perfección es aceptar la imperfección de los demás, decía un anónimo. Y la de uno mismo, añado. No sé si existe la perfección, pero desde luego, cuidado con buscarla.

P.D.: el verano pasado, en nuestras vacaciones en Formentera, un día un amigo nos presentaba a un colega soltero que nos iba a llevar en barco. Resultó ser un médico reconocido, guapo y con buen cuerpo para pasar de los 40’s, con modales exquisitos y conversación amplia. Era aparentemente perfecto. A las dos horas, nos pareció….perfectamente aburrido.


7 comentarios sobre La perfección no existe. Cuidado con buscarla.

  • joan

    Un ser perfecto es una persona con muchos defectos o lo que es lo mismo, con ningún defecto. De ahí la popular dicha ‘es que es perfecto, qué rabia’.

    Me ha gustado el ejemplo del amigo de 40 años, de modales exquisitos y conversación amplia… sin ningún defecto y perfectamente aburrido… fantástico… cumple a la perfección con los requisitos sociales y, en cambio, no nos atrae en ningún momento.

    Nos interesa la cultura real, la soez brillante, el gordito simpático, el guapo insolente, el té frío, el gen y el jibre, … la mezcla, el batiburrillo, la tertulia amena, la calle, el blanco el negro y el gris, …. en definitiva, la complejidad…

    Porqué vivimos en un mundo relativo, en un tiempo para vivirlo y disfrutarlo donde el objetivo no es hacerlo bien ni quedar primero ni ser perfecto…

    Como nos descubrió Wikileaks, el perfeccionismo es una patología.

  • Pita

    Juanito…..pero se nos olvida mucho mucho que el mundo es relativo, y que no pasa nada si no llegamos, que lo importante está en disfrutar el durante….
    Creemos que eso Perfecto (una situación, un comportamiento, un alguien,una actitud)…. es lo mejor, y te das cuenta de que intentando alcanzarlo no te lo has pasado bien, ha sufrido, y que cuando lo tienes cerca, no te llena….no era lo que pensabas, querías….y eso si consigues darte cuenta…
    A eso imperfecto a veces lo despreciamos, dudamos en si es lo q. tendría q. ser…supuestamente……
    Tienes mucha razón en que el tiempo es para vivirlo y disfrutarlo….. pero se nos olvida….
    Moltes thanks! i tenim una conversa/trucada pendent!!! :-)))))

  • You

    Nos tenemos que aceptar tal y como somos, porque somos seres maravillosos con nuestras limitaciones e imperfecciones. Solo así aceptaremos a los demás, porque también son bellos tal y como son (aunque a algunos nos cuesta mucho verlo :)).

  • Pita

    jajajaja… Bueno, no sé si somos seres maravillosos……pero desde luego que el problema es querer llegar a límites donde dejamos de ser personas, par convertirnos en máquinas cuyo objetivo es funcionar sin errores, pero no sentir, no??? besos You, gracias de nuevo!!!

  • Bea

    Ok
    Luego la clave es encontrar el equilibrio entre la vocación por la perfección inducida por la educación, la presión social, etc. Y la tolerancia a la imperfección, propia y ajena, que debemos cultivar para no volvernos locos. Para no convertir nuestra vida en un camino tormentoso de frustración y angustia. De miedo al fracaso y de reproche constante. ¿Alguien tiene la formula mágica?.

  • Pita

    Me imagino que como para todo en la vida….no existe fórmula mágica….sino que cada uno debemos esforzarnos, trabajar interiormente por encontrar ese equilibrio. Que nos permita superarnos para ir consiguiendo objetivos, pero a la vez, que en el camino sepamos disfrutarlos, y entender que no pasa nada si no salen como supuestamente está previsto…..pq a lo mejor, se abre otra puerta que nos hace vivir más felice…..Gracias Bea!!!

  • Bea

    Eso es serendipity….!!!

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>